Medicinal Al Dia – Dr de la Cruz

0
625

dr-juan-de-dios-de-la-cruzMedicinal Al Dia

Dr de la Cruz

 

CANCER DE COLON  FINAL

Efectos secundarios

Los efectos secundarios varían según el tratamiento que recibe el paciente, pero la mayoría son temporales. El médico debe informar al paciente sobre los que puedan aparecer.

La cirugía puede provocar dolor y debilidad en la zona afectada y diarrea temporal. Además, si al enfermo se le ha realizado una colostomía puede producirse una irritación de la piel alrededor de la apertura realizada.

La quimioterapia afecta tanto a las células cancerosas, como a las normales y puede producir náuseas, vómitos, caída del cabello (aunque éste siempre vuelve a crecer), diarrea y fatiga.

Por último, la inmunoterapia puede provocar síntomas parecidos a la gripe, como fiebre, escalofríos, debilidad y náuseas.

Control y seguimiento del cáncer de colon

Tras finalizar el tratamiento, el riesgo de reaparición del cáncer disminuye con el paso del tiempo. Durante los tres primeros años es aconsejable realizar revisiones trimestrales. A partir del cuarto y quinto año estas revisiones se pueden espaciar a seis meses y a partir del sexto año se pueden realizar anualmente.

Las pruebas de seguimiento incluyen un cuidadoso examen físico general y un examen rectal más específico, una colonoscopia y análisis de sangre para marcadores tumorales como el antígeno carcinoembrionario (CEA). Si los síntomas o los resultados de las pruebas comunes sugieren una reaparición del cáncer, también pueden hacerse radiografías de tórax, tomografías computarizadas y pruebas de imágenes por resonancia magnética. Ante cualquier síntoma nuevo o persistente, se debe consultar con el médico de inmediato.

Marcadores tumorales

El antígeno carcinoembrionario (CEA) es una sustancia que se encuentra en la sangre de algunas personas con cáncer de colon. La prueba de sangre del antígeno carcinoembrionario se usa con más frecuencia con otras pruebas para el seguimiento de pacientes que ya han tenido cáncer y han recibido tratamiento. Esta prueba puede alertar precozmente de la reaparición de un cáncer. El antígeno carcinoembrionario puede estar presente en la sangre de algunas personas que no tengan cáncer de colon. El fumar también puede aumentar los niveles de este antígeno. Por eso, no puede considerarse como una prueba específica para detectar cáncer de colon.

¿Cómo disminuir el malestar tras realizar las pruebas de diagnóstico?

Aunque las pruebas para diagnosticar el cáncer de colon no son dolorosas, sí pueden resultar molestas para el paciente y llegar a ser difíciles de tolerar en algunos casos. Desde la Asociación Española Contra el Cáncer dan estas recomendaciones para ayudar al paciente a pasar las pruebas:

En primer lugar, recomiendan que el paciente vaya acompañado ya que hablar con una persona cercana facilitará que el paciente esté más relajado.

A continuación señalan que el usuario le pida al médico que le explique bien en qué van a consistir las pruebas para evitar que se imagine situaciones.

Antes de realizar las pruebas aconsejan que el paciente realice algún ejercicio de relajación. Además, destacan que es importante que se centre únicamente en lo que está ocurriendo en cada momento. Tras terminar la prueba también aconsejan que el paciente realice algún ejercicio de relajación.

Por último, si está nervioso o presenta ansiedad es recomendable hablar con el médico para comunicárselo y que le recete algún medicamento que pueda mejorar esa situación si lo cree conveniente.