Tripiando en la Pista
Juan Inoa
La Evolución De Los Símbolos Patrios
Todo dominicano sabe que los símbolos patrios son tres: La Bandera, El Escudo y El Himno Nacional; pero no todos saben que al menos en el caso de los dos primeros, éstos no siempre han sido como se les conoce hoy.
La Bandera Nacional fue creada cosiendo una cruz blanca sobre la bandera haitiana y por tanto, no tenía cuartos alternos, sino los dos azules en la parte superior y los rojos en la inferior.
“Por eso fue tan fácil luego de la Independencia hacer la Bandera Nacional”, señala José Joaquín Pérez Saviñón, Presidente del Instituto Duartiano.
Se deduce que fue Juan Pablo Duarte el ideólogo de la Bandera Nacional, pues el Juramento Trinitario de 1838 la describe ya como un “pabellón tricolor en cuartos encarnados y azules, atravesados por una cruz blanca”.
En el mismo Juramento, recuerda Pérez Saviñón, se establece el nombre de la futura nación (República Dominicana) y el lema que identificaría a los Trinitarios y, más tarde, al país (“Dios, Patria y Libertad”).
El Escudo
El símbolo patrio que más variaciones ha sufrido a lo largo de 168 años de vida republicana ha sido El Escudo. Éste, de hecho, no aparecía en la Bandera original.
En el texto “Duarte y los símbolos patrios”, Wilson Gómez explica que desde el mismo 1844 las diferentes versiones del Escudo de Armas contenían elementos esenciales del juramento trinitario como los cuartos encarnados y azules, el lema y la cruz blanca.
El también autor de “Simbología patriótica de la República Dominicana”, dice que fue el 22 de febrero de 1913 cuando el Poder Ejecutivo dictó un decreto que disponía la forma y dimensiones del blasón. El decreto incluía un modelo creado por Casimiro de Moya, corregido y actualizado en 1983 por la Unidad de Numismática del Banco Central. (Jaclin Campos)