Inmigrantes piden a Trump en Nueva York que extienda el TPS
EFEQI
Nueva York.- Inmigrantes, grupos que les apoyan y sindicatos pidieron al presidente Donald Trump que no ponga fin al TPS que ha permitido a miles de inmigrantes trabajar legalmente, viajar y protegerlos de la deportación.
El grupo se congregó frente a Naciones Unidas, donde Trump acudió hoy a una reunión, en el marco de la celebración de la Asamblea General del organismo, portando carteles con mensajes como “Salven el TPS”, “No separen las familias”, o “Aquí para quedarnos”, con la esperanza de ser escuchados y no perder el beneficio que les expondría a ser deportados.
El salvadoreño Armando Medrano, de 74 años y obrero de construcción, dijo a Efe estar “preocupado” por su futuro y el de su hijo, de 46 años.
Medrano, que emigró hace 28 años a EE.UU., señaló que se les concedió el Estatus de Protección Temporal (TPS) hace 15 años por el conflicto armado que vivía en ese momento El Salvador. Si lo eliminan, aseguró “sería un gran problema para nosotros” al destacar que su país afronta un gran problema de violencia.
La hondureña Perla Canales, que trabaja en labores de limpieza en un centro comercial, obtuvo del TPS en 1998 cuando el huracán Mitch destrozó su país, razón por la que EE.UU colocó a esa nación en la lista de beneficiados.
Con el Estatus de Proteción Temporal (TPS) los inmigrantes podrían trabajar legalmente tras el huracán y con sus remesas ayudar a su país en su reconstrucción.
“Si pierdo el TPS pierdo mi trabajo porque la compañía no me va a permitir seguir, pierdo mi seguro médico, mi casa porque ¿quién me va a pagar el alquiler?”, dijo Canales que con su trabajo sostiene a su dos hijos, su hermano ya padres en Honduras.
“Le pido al presidente que nos permita quedarnos en este país, que me ha dado mucho y le agradezco y le quiero seguir dando, pagando mis impuestos como he hecho desde el primer día que llegué”, dijo Canales, de 54 años, cuyo permiso se vence el próximo 5 de enero.
La administración Trump ha dicho que el Estatus de Protección Temporal no es un beneficio para que los inmigrantes se queden toda la vida en el país, lo que generó gran preocupación entre los acogidos a la iniciativa, sobre todo, tras la eliminación de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).
El Secretario del Departamento de Seguridad Nacional beneficia con el TPS a países donde haya un conflicto en curso, hayan ocurrido desastres naturales u otras condiciones extraordinarias de carácter temporal que impiden a los nacionales regresar de manera segura.
Beneficia a El Salvador, Honduras, Nicaragua, Haití, Guinea, Liberia, Nepal, Sierra Leona, Siria, Somalia, Yemen, Sudan y Sudan del sur, que renuevan el permiso en distintas fechas, dependiendo de cuándo lo recibieron.
Honduras y Nicaragua lo recibieron en 1998 bajo la presidencia del demócrata Bill Clinton, después del paso del huracán Mitch, que dejó muertos, graves daños y cientos de miles de damnificados en esos países.
Los salvadoreños lo recibieron bajo el mandato del expresidente George W. Bush tras el devastador terremoto que sufrió en 2001, mientras que las autoridades guatemaltecas han pedido asimismo que se les extienda ese beneficio migratorio a sus ciudadanos.
Sin embargo, lo ocurrido con Haití, al que se le renovó el permiso en febrero sólo por un año en lugar de 18 meses, ha generado mayor preocupación entre inmigrantes.
A Sudán y Sudán del Sur, que debían renovar el TPS hace dos semanas, aún no les han informado.
“Estas familias perderán sus trabajos. Han vivido aquí durante veinte años, sus hijos han nacido aquí, son dueños de casas o negocios”, dijo a Efe Walter Barrientos, de la organización Se Hace Camino Nueva York, una de las que convocó el evento.
“Sería una manera cruel de continuar el ataque contra los inmigrantes”, argumentó.