Hablemos de cine
Víctor Martínez
‘MUDBOUND’: LA PELÍCULA QUE PUEDE LLEVAR A NETFLIX A LOS OSCARS
Esta película dirigida por Dee Rees aterrizó en Netflix el pasado 17 de noviembre, pero su paso por festivales ya confirmó que es una de las mejores películas del año. ¿Convencerá a la Academia de Hollywood para que deje entrar por fin a las plataformas de VoD en sus premios principales?
Netflix lleva tiempo haciendo méritos para pisar la alfombra roja de la gala de los Oscars. Y por todo lo alto. Ya coqueteó con los Globos de Oro gracias a ‘Beasts of no Nation’, y este mismo año ha competido por partida doble en el Festival de Cannes con ‘Okja’ y ‘The Meyerowitz Stories’. Pero es otro el título que está sonando como su principal contendiente a obtener alguna nominación a los premios de la Academia de Hollywood: ‘Mudbound’, estrenada el pasado 17 de noviembre en la plataforma de ‘streaming’.
Dirigida por la cineasta Dee Rees, la película centra su debate en el racismo de los años 40, pero también retrata con brillantez el trauma de la guerra y la familia como universo autónomo. De hecho, eso es lo que nos cuenta: la historia de dos núcleos familiares -una blanca, una negra- y su vida igualitaria entre el fango. A eso hace referencia el título: a ese barro infranqueable que baña las tierras del sur de Mississippi y no deja avanzar las arcaicas mentalidades de la época confederada.
En 2008, la escritora Hillary Jordan publicó la multipremiada novela ‘Mudbound’, en la que utiliza la autoconsciencia de sus personajes para tejer un retrato del sur más conservador de los Estados Unidos. Fue su primera novela, y ahora cobra vida de las manos de Dee Rees, una cineasta que ya mostró sus preocupaciones por la construcción de la identidad individual en ‘Pariah’ (2011) y que ahora amplía fronteras para conformar otro tipo de identidad: la que define a una sociedad profundamente racista y patriota, que se antoja como un reflejo de lo que subyace en nuestra realidad contemporánea. El barro que se acumula bajo nuestros pies.
La película nos lleva a una década convulsa, los años 40, en la que pasamos de vivir la Segunda Guerra Mundial a experimentar algo peor: los traumas y las miserias de la posguerra. En el sur de Mississippi conocemos a dos familias unidas por la casualidad: una blanca, que ha de acostumbrarse a la vida sucia del campo porque se ha quedado sin su hogar burgués, y una negra, que serán sus empleados hasta que puedan cumplir su sueño de comprarse una finca propia. Les separa la clase social y el color de su piel, pero nada más: las pasiones, las expectativas familiares, los sueños de éxito, las enfermedades, el miedo… La humanidad les une. Como a todo